El proyecto de Europa es demasiado valioso como para echarlo a perder. Tras el Brexit, el auge de los populismos por todo el continente y la desafección de la población por la política tradicional, es necesario un nuevo impulso. Un movimiento que saque a Europa del atolladero y regenere el entusiasmo que se vivió hace décadas. Volt Europa nace con el propósito de cubrir dicho espacio con responsabilidad y optimismo. Es el primer movimiento político verdaderamente paneuropeo, progresista y europeísta y afronta actualmente su expansión por toda Europa, con intención de competir en las elecciones al Parlamento Europeo en la primavera de 2019.
Surgido entre las filas de la generación Erasmus en marzo de 2017, ha vivido un continuo crecimiento. Sus creadores, el italiano Andrea Venzon, el alemán Damian Boeselager y la francesa Colombe Cahen Salvador comenzaron el proyecto con la ilusión de romper el paradigma político tradicional a nivel europeo e impulsar una verdadera refundación de la Unión desde dentro. Hoy participan en este movimiento más de 1500 miembros activos y más de 3000 simpatizantes, y lo hacen en 16 países europeos. También en España.
Volt persigue el método de funcionamiento comunitario que ya emplearon Barack Obama en 2008 y Emmanuel Macron en 2016. Conectados continuamente a través de las redes sociales — que abren una nueva forma de trabajar muy flexible no conocida hasta estos días — los miembros se organizan en pequeños grupos de trabajo diseminados por todos los países, redactando el programa electoral con el que se competirá el año próximo. Desde la juventud, Volt se ha expandido, actualmente incluye a personas de todas las edades y procedencias imaginables.
En cuanto a las propuestas concretas, Volt trabaja actualmente en la redacción del programa electoral. Las líneas generales, no obstante, están claras: el renacimiento económico, con decenas de medidas para impulsar las PYMES; favorecer la convergencia entre regione; la digitalización de la economía europea; obtener un mayor papel de la UE a nivel global o una reforma integral de las instituciones europeas. Ambicioso, sin duda, pero también práctico.
Es en este contexto de crecimiento exponencial en el que Volt ha comenzado a organizarse en España. Con grupos de trabajo en Madrid, Galicia, Barcelona, País Vasco, etc., cada vez son más los que se unen para aportar su grano de arena. Aunque Volt nazca como un movimiento paneuropeo, su estructura permite integrar en el programa general las inquietudes y problemas de cada región y llegar a soluciones que puedan beneficiar a zonas tan dispares como la España rural o Finlandia.
VOLT: MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
El entusiasmo tiende a replegarse con el paso del tiempo. La Unión Europea no ha sido una excepción. Nacida como un sueño para muchos hace ya 70 años, hoy muchos ciudadanos europeos han perdido su interés en ella. Volt Europa, el primer movimiento paneuropeo progresista surge en el momento preciso para cambiar esa situación. Con la mirada puesta en las elecciones europeas de primavera de 2019, el objetivo está claro: relanzar un proyecto que viene perdiendo impulso los últimos años.
Si bien todavía no se trata de un partido político al uso, sus cientos de miembros se afanan por redactar un programa políticamente ambicioso con el que seducir a la audiencia europea el próximo año. El renacimiento económico, tan largamente esperado, un mayor papel en el devenir de los asuntos internacionales o la digitalización de la economía europea son algunos de los puntos donde el debate y las nuevas ideas han tomado un papel protagonista. Repartidos en decenas de ciudades y regiones por toda Europa, los miembrosde Volt se esfuerzan por convencer a la ciudadanía europea de que el cambio es posible.
Volt nació en marzo de 2017 de la mano de varios estudiantes universitarios de diferentes procedencias. Preocupados por el rumbo que tomaba el continente, decidieron involucrarse y recuperar el ímpetu que le falta al proyecto europeo para ser realmente triunfante. Desde entonces, y tras decenas de viajes, reuniones y amistades, Volt se encuentra en más de 16 países. Y con perspectivas de mejora.
Y ahora también en España. Con decenas de miembros activos desde Madrid a Barcelona, pasando por Galicia o el País Vasco, Volt ha aterrizado fuerte en nuestro país. No cabe la menor duda de que España es uno de los países donde mayor es el apoyo a la Unión Europea, y por tanto, numerosas personas, inquietas y con ganas de aportar su grano de arena al cambio en Europa han visto en Volt su oportunidad. Aun siendo un movimiento paneuropeo que trasciende las fronteras entre Estados, su estructura completamente flexible permite que todas las inquietudes y problemas regionales tengan su hueco en la agenda en desarrollo.
Los próximos meses dictarán el camino que seguirá Volt, y con él, todos sus miembros, mujeres y hombres, jubilados y estudiantes, del norte y del sur, que se unen en un proyecto común con un objetivo compartido: ¡Europa debe avanzar!